Datos personales

martes, 31 de diciembre de 2013

Cúmulo de las Pléyades (M 45) fotografiado desde Madrid







Procesamiento del Cúmulo de las Pléyades (M 45):


Procesar el Cúmulo de las Pléyades, ha sido de los retos más laboriosos y complicados con los que me he encontrado hasta ahora; y más, cuando las tomas fotográficas se realizan desde el mismo centro de Madrid-ciudad. No sé, si el procesamiento es el más adecuado, o no lo es; pero dado que el resultado me ha parecido “decente”, voy a tratar de relatarlo, por si es de utilidad a algún aficionado a la astrofotografía urbana:

I.                    Equipo utilizado: He utilizado un telescopio refractor Takahashi FS-78, montado sobre una montura Orion Sirius EQ-G (la versión barata de la EQ-5). Todo ello, montado sobre un carrito con 4 ruedas, y 4 patas regulables. He fotografiado con una Cámara CCD Luna 6.0 Color, al que he roscado previamente un filtro antipolución CLS, para anular, en lo posible, las emisiones de sodio de las luces de la ciudad. He enfocado con el enfocador Seletek Tarsero (no automático), y he utilizado para guiar el sistema de autoguiado con la pequeña cámara monocromo Luna QHY 5. He utilizado para realizar los Flats el Panel Aurora.



II.                  Tomas fotográficas realizadas:  He realizado 43 lights de 5 minutos cada una; 12 darks de 5 minutos (al día siguiente, pues se puso a llover…. Tratando de hacerlo a la misma temperatura ambiente); 17 tomas flat de 225 milisegundos cada una, interponiendo dos hojas blancas de papel, entre el Panel Aurora y el parasol del refractor; y 17 Dark-Flats, también de 225 milisegundos. Tanto los flats, como los darkflats los realicé otro día, sin cambiar el foco del telescopio, pues como dije, el día en que tomé las lights terminó lloviendo.



III.                Método de procesamiento:  Describo secuencialmente las acciones que he ido realizando:



a.       Con DeepSkyStacker (DSS) realicé un primer “registro” de las 43 lights, para poder ordenarlas, de mejor a peor, en función del “puntaje” de cada una. De ese modo, me sería más fácil ir creando las imágenes “maestras” que luego utilizaría para ir creando las capas en Photoshop.

b.      Con DSS, creé los siguientes ficheros maestros:

a.       Una imagen apilada de todas las tomas (lights,darks,flats y darkflats), eligiendo el sistema de PROMEDIO, aplicando todos los procesadores del programa, y sin cosmética alguna.

b.      Una imagen apilada, similar a la anterior, pero utilizando solamente el 50% de los lights con mejor puntaje.

c.       10 lotes apilados, cada uno con 4 lights distintos, y todas las tomas dark, flat y darkflat.

d.      Una imagen apilada, cogiendo sólo 1 light (la de mejor puntaje), y todo el resto de tomas dark, flat y darkflat.

c.       Con Maxim DL5: Apilé (“sume”) los 10 lotes apilados con DSS, con la función “adición” (suma de archivos). Así obtendría la “imagen fuerte”, en donde destacar las nebulosidades de las Pléyades, y podría, más o menos “dominar” las saturaciones, utilizando el histograma de Maxim, utilizando también los filtros de gradiente, y los Kerner Filters, con los que se pueden suavizar mucho las imágenes sin eliminar detalles relevantes.

d.      Con Adobe Photoshop CS5 ya podía ahora trabajar. Había creado la “materia prima” adecuada para elaborar capas interesantes, y que nunca se alejaran de la realidad del astro fotografiado (no se trataba de hacer un cuadro bonito….sino una imagen que resaltara la realidad del cúmulo, y nada más). Cree las siguientes capas para “construir” la imagen final:

1.       Capas individuales para las estrellas principales del Cúmulo: creé 15 capas para : Pleione, Atlas, Alcyone, Asterope, Taygeta, Maía, Celaeno, Electra, Merope, y  6 estrellas principales más (por ejemplo, las 4 que forman la cola). Utilicé las estrellas del prime lote (de los 10 que hice), pues tenía las lights de mejor puntaje.

2.       Capas de cada Nebulosidad: En las Pléyades hay 6 nebulosidades “principales”; creé una capa para cada una, utilizando la imagen más “fuerte” compuesta por Maxim.

3.       Capa de la “región global de nebulosidad”: utilicé la imagen total media compuesta con todas las tomas, para seccionar lo que sería el “fondo” de la nebulosidad completa de las Pléyades, tenía muchísimas información, pero a la vez era suficientemente suave . Aunque desafortunadamente, tenía bastante “ruido”, casi tanto como las nebulosidades individuales del punto anterior: tuve que utilizar un poco el filtro para disminuir el ruido, sobre todo en el color, pero tratando de mantener todos los detalles.

4.       Capa de “fondo estrellado”: Utilicé el apilamento de la mejor imagen light, con todo el resto de darks,flats y darkflats. De este modo, tendría como fondo la imagen más “limpia” y puntual.



En Photoshop, las funciones más utiles, en mi opinión, es la de “nivelar imagen”, en donde se puede equilibrar de forma natural cada imagen, sin desnaturalizarla, y por supuesto, el “decalaje”, siendo muy generosos a la hora de escoger un radio muy amplio, y luego perfeccionar el borde con un margen de entre 70-80 píxeles. Esto es lo que hace que las capas se fusionen correctamente, sin producir “escalones”, y respetando la realidad y naturalidad de las tomas fotográficas. Del mismo modo, tuve que restar opacidad a bastantes capas, poniéndolas al 80%, superponer una capa negra (con la opción “aclarar”, y una opacidad de sólo el 20% para que no “matara” los detalles de las capas siguientes, pero sí que quitara un poco de  ruido y gradiente).



Dicho todo esto: las tomas en ciudad tienen un “ruido espantoso”, un “gradiente espantoso”, y en general : “todo es espantoso”. Gracias a que existen estos programas tan estupendos como DeepSkyStacker, Maxim y Photoshop, se puede “domar tanta contaminación lumínica”, pero por supuesto, nunca llegar a alcanzar la belleza de los cielos estrellados de los parajes rurales, en donde de verdad se respira el cielo y sus estrellas. Al menos, los aficionados que vivimos en la ciudad, y que no tenemos mucho tiempo para salir, podemos seguir “sintiendo” y disfrutando, un poco, de nuestra afición, tan bonita, que es la Astronomía.


Datos técnicos de la fotografía:

§   Tomas fotográficas: 40 lights x 5 min + 10 dark x 5 min
§   Procesamiento imagen: Maxim DL5+ Deepskystacker + Photoshop CS5.
§   Equipamiento:
ü  Refractor Fluorita Takahashi FS-78
ü  Montura Orion Sirius WQ-G. SkyScan.
ü  CCD Luna 6.0 C. Enfocador Seletek Tarsero.
ü  Sistema autoguiado con CCD Luna QHY 5 mono.
Si a la imagen se le aplica el filtro DeepSkyColor HTLV, se le puede eliminar el efecto "verdoso" fruto de la larga exposición, dando lugar al azul natural que tiene el Cúmulo de las Pléyades: 



Os muestro otra imagen que obtuve el 2/11/2010 desde Madrid. En esta primera ocasión, la tuve que procesar en monocromo para evitar parte del ruido en los canales de color:
 

Datos astronómicos del objeto fotografiado:
Las Pléyades (que significa «palomas» en griego), también conocidas como Objeto Messier 45, Las Siete Hermanas o Cabrillas, Los Siete Cabritos, es un objeto visible a simple vista en el cielo nocturno con un prominente lugar en la mitología antigua, situado a un costado de la constelación de Tauro. Las Pléyades son un grupo de estrellas muy jóvenes las cuales se sitúan a una distancia aproximada de 450 años luz de la Tierra y están contenidas en un espacio de treinta años luz. Se formaron hace apenas unos 100 millones de años aproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Las estrellas más grandes y brillantes del cúmulo son de color blanco-azulado y cerca de cinco veces más grandes que el Sol.
El cúmulo de las Pléyades tiene unos 12 años luz de diámetro y contiene un total aproximado de 500 estrellas. Está dominada por estrellas azules jóvenes, de las cuales 8 pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y ausencia de Luna): Taygeta (4.3), Pleione (5.09), Merope (4.17), Maia (3.88), Electra (3.71), Celaeno (5.46), Atlas( 3.63) y Alcyone (2.87). Los números entre paréntesis indican su magnitud de brillo.

El orden de sus estrellas más brillantes es parecido al de la Osa Mayor y Osa Menor, con una masa total estimada en unas 800 masas solares.El cúmulo está compuesto en una buena parte por enanas marrones —objetos con menos del 8% de la masa solar—, los cuales son demasiado livianos para ser estrellas. Puede que estos objetos constituyan aproximadamente el 25% de la población total del cúmulo, a pesar de que sólo contribuyan al 2% su masa total. También presentes en el cúmulo, están las enanas blancas, las cuales contradicen la edad estimada del cúmulo. Debido a la corta edad del cúmulo, no se espera que las estrellas normales puedan haber evolucionado para convertirse en enanas blancas. Se cree que en vez de ser estrellas individuales de poca o mediana masa, los progenitores de estas estrellas eran masivas y orbitaban en sistemas binarios. Durante su rápida evolución, la transferencia de masa de la estrella más masiva a su acompañante, pudo haber acelerado su evolución hacia una enana blanca. Las cámaras CCD se sirven de ellas para calibrar éstas.
Se ha calculado que las Pléyades tienen un futuro de solamente otros 250 millones de años (Kenneth Glyn Jones); para ese entonces, habrán sido separadas como estrellas individuales (o múltiples) a lo largo de su trayectoria.Bajo condiciones ideales de observación, se pueden apreciar algunas huellas de nebulosidad, y esto se demuestra en fotografías de larga exposicón. Es una nebulosa de reflexión, causada por polvo que refleja la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes.Se piensa a menudo que este polvo fue lo que sobró de la formación del cúmulo, pero con una edad cerca a los 100 millones de años, que es generalmente la más aceptada para este cúmulo, casi todo el polvo originalmente presente habría sido dispersado por la presión de la radiación. Al parecer, el cúmulo está pasando por una región particularmente polvorienta del medio interestelar.Los estudios demuestran que el polvo responsable de la nebulosidad no está distribuido uniformemente, sino que se concentra principalmente en dos capas a lo largo de la parte que vemos del cúmulo. Estas capas se pudieron haber formado por la desaceleración debido a la presión de la radiación a medida que el polvo se ha ido moviendo hacia las estrellas.1 Las principales estrellas son, ordenadas por magnitud:Alcyone 2,87 Atlas 3,63 Electra 3,7 Maia 3,87 Merope 4,18 Taygete 4,3 Pleione 5,09 Celaeno 5,46 Tau 18 5,64 AsteropeI 5,76 AsteropeII 6,43

Comentarios al enfocador Seletek Tarsero:
Es la primera vez que utilizo un enfocador digital. Se trata de un enfocador manual, que no requiere de utilizar un PC. He quedado encantado con el resultado, sobre todo por la facilidad de uso (muy intuitivo), la precisión y suavidad del motor, y por no ser necesario la utilización de un PC (aunque en este caso lo utilicé). Se puede "salvar" la posición del enfocador, en cualquier momento, lo que facilita no tener que comenzar a enfocar, la próxima vez que utilices el telescopio.Espero en breve adquirir el cable sensor de temperatura, para que el sistema me realice las correcciones, de forma automática, procedentes de las contracciones y dilataciones del tubo, derivadas de los cambios de temperatura. Debe ser una maravilla.

Nota Importante: los comentarios de datos astronómicos de los objetos fotografiados, contenidos en este Blog, están tomados de las siguientes fuentes de información:a) Fuente principal: Wikipedia, la Enciclopedia Libre (versión española). B) Fuentes complementarias: Observar el Cielo (Vol.I y Vol.II, David H.Levy); Fotografiar el Cielo (Vicente Aupi); Guía del Firmamento (Jose Luis Comellas); Guía de Campo de las Estrellas y los Planetas de los Hemisferios Norte y Sur (Jay M.Pasachoff); Manual de Observación y fotografía astronómica (Jean Lacroux y Denis Berthier).C) Fuentes y comentarios propios.

7 comentarios:

  1. Increible Juan. Parece mentira que se pueda conseguir esta calidad y belleza desde la ciudad.
    Enhorabuena.
    Nacho L.

    ResponderEliminar
  2. No he encontrado ninguna otra pagina que ofrezca, tan generosamente ,toda la informacion para sacar el maximo partido al telescopio. Gracias por tu dedicacion. Las fotografias son asombrosas.

    ResponderEliminar
  3. Te lo agradezco enormemente. Yo lo hago encantado, pues me encanta compartir mi afición con todos. Un fuerte abrazo, y muchas gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
  4. Muchísimas gracias por explicar tan bien y detallado todos los procesos para llegar hasta el resultado final, yo uso solo el DSS y Photoshop de forma super básica y me acabas de abrir un mundo con estas técnicas que desconocía gracias!

    ResponderEliminar